PERROS QUE HICIERON HISTORIA
BALTO, TOGO Y EL MILAGRO CONTRA LA EPIDEMIA
PERROS QUE HICIERON HISTORIA
BALTO, EL HEROICO HUSKY SIBERIANO CON UNA ESTATUA EN CENTRAL PARK
A comienzos de 1925 un relevo de trineos de más de 1.000 kilómetros y bajo temperaturas de -40ºC, consiguió llevar desde Anchorage, capital de Alaska, a Nome, un cargamento de vacunas contra la difteria. El brote de esta enfermedad consiguió apagarse gracias, entre otros, a perros como Balto, que fue el “perro guía” durante los dos últimos tramos. Por su heroicidad en su honor se levantó una estatua en C
Hay perros, que como Balto, han pasado a la historia por su entrega. Este husky fue uno de los perros que a comienzos de 1925 tomaron parte en el relevo de trineos que consiguió llevar hasta Nome (Alaska) las vacunas que pusieron fin al brote de difteria que había comenzado a expandirse entre la población infantil de esta ciudad.
Tanto fue el protagonismo de Balto en aquella gesta heroica, que dos estatuas en su honor se levantan hoy en Anchorage, capital de Alaska, y en Central Park (Nueva York) y hasta Hollywood realizó una película de dibujos animados que narra la hazaña que representó recorrer más de 1.000 kilómetros en trineo teniendo que superar el gélido frío de Alaska.
Cuando en enero de 1925 comenzó la epidemia de difteria en Nome, las vacunas más cercanas se encontraban en Anchorage, a unos 900 kilómetros de distancia, al tiempo que una gran tormenta impedía que el cargamento pudiera llegar por mar o por aire, así que se optó por un arriesgado y muy duro relevo de trineos en el que participaron veinte “mushers” (conductores de trineo) voluntarios con sus respectivos equipos caninos de huskies siberianos.
entral Park (Nueva York).
La epopeya, que comenzó el 27 de enero en la estación de tren de Nenana, llegó al penúltimo relevocon el “musher” noruego Gunnar Kaasen en cuya jauría perruna estaba Balto, un husky negro de seis años y con aparente poco potencial físico, circunstancia que provocó que Kaasen lo dejara inicialmente en la retaguardia, aunque la inesperada lesión del “perro guía” del equipo colocó a Balto al frente de los perros de tiro.
Pero los problemas no habían hecho más que empezar. Kaasen llegó al relevo el 2 de febrero, antes de lo previsto y sin que el trineo de reemplazo estuviera preparado para salir, lo que obligó a que él y sus perros tuvieran que realizar también el último tramo del viaje en medio de temperaturas de -40ºC. Finalmente, las vacunas contra la difteria llegaron a tiempo a Nome.
Tras esta hazaña, que fue ampliamente difundida por los medios de comunicación de la época, Balto terminó sus días en el zoológico de Cleveland donde murió con catorce años de edad y en estos momentos su cuerpo disecado se expone en el Museo de Historia Natural de esta misma ciudad.
En medio de la tragedia por el sismo, que dejó más de 300 muertos, Frida generó esperanza: la de poder encontrar a personas con vida en medio de las ruinas y, en uno de los casos, en una escuela primaria.
Según oficiales de la Marina, Frida localizó a más de 50 personas en su carrera, y 12 de ellas fueron rescatadas con vida.
La imagen de este labrador llegó hasta las paredes de las ciudades e incluso se erigió una estatua de bronce de ella y su adiestrador en Puebla, una ciudad de dos millones y medio de habitantes a unas dos horas al sureste de Ciudad de México.
No obstante, para el fotógrafo Santiago Arau era importante mostrar que Frida no es el único héroe de cuatro patas en las filas de la Marina.
En sus retratos, también aparecen sus compañeros Ecko, Evil, Eska y Eros, así como Acertijo y Nahual.
Frida y los otros perros de México que se convirtieron en "héroes" por sus labores de rescate durante terremotos
HACHIKO, LEAL HASTA EL FINAL
Posiblemente sea la historia más emotiva que se recuerda con un perro como protagonista. Hachiko, como hacía todas las mañanas, esperó a su dueño nada menos que diez años cuando este ya había fallecido.
El Akita, que terminó sus días en la estación que ya no abandonó durante todo ese tiempo, llevó al límite el significado de fidelidad y lealtad hacia su amo y su historia se extendió, primero por Japón y más tarde por todo el mundo.
El reconocimiento hacia su figura no ha dejado de crecer con el paso del tiempo. Una estatua en la estación, una adaptación cinematográfica a su historia, multitud de referencias con historias similares…

Terremoto Turquía: Conoce a los perritos rescatistas especialistas en búsqueda de víctimas
Tras los fuertes terremotos en Turquía, el gobierno turco ha declarado tres meses de estado de emergencia en las 10 provincias afectadas el lunes, sismos que han dejado ya más de 4 mil muertos y 22 mil heridos en el país; por su parte, México ha enviado a un equipo especial conformado por perros rescatistas para ayudar a ese país.
El día de ayer, despegó un avión de la Fuerza Aérea Mexicana, con ayuda humanitaria y alrededor de 100 rescatistas y binomios caninos, para los trabajos de rescate.
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó por la noche que el Ejército Mexicano, Cruz Roja, Marina, Topos y binomios caninos brindarán su apoyo para la búsqueda y rescate de personas atrapadas.
Lomitos mexicanos al rescate; estos son los perros rescatistas en Turquía
De México para el mundo, Rex, July, Orly y Balam, son los nombres de estos héroes de cuatro patas que partieron a Turquía con sus entrenadores y aquí te contamos un poco sobre estos canes.
Balam y Orly
Balam y Orly, son hijos de Athos, un perro de raza Border Collie, especialista en búsqueda y rescate, que fue envenenado en Querétaro con salchichas.
Los dos binomios caninos van acompañados por su entrenador y rescatista Edgar Martínez.
Rex
Rex (con cinco años de entrenamiento) y July forman parte de la Cruz Roja Puebla y viajaron a la zona del desastre acompañados por los rescatistas Anneth López, Daniel Hernández, Ángel Martínez y Alberto Peña.

La historia de Orión: el perro que salvó más de 30 vidas en la tragedia de Vargas,Venezuela

· El rottweiler quedó en la memoria de todos los venezolanos por su heroica participación en una de las tragedias más lamentables en la historia del país
· l 15 de diciembre de 1999 es conocido como el día en el que la montaña decidió encontrarse, cara a cara, con el mar. El deslave de Vargas es la tragedia natural más grande que ha ocurrido en Venezuela. Las cifras oficiales, en ese momento, reflejaron 16.000 personas fallecidas, 94.000 damnificados y 130.000 evacuados. Ese día el perro de la familia Pérez Mercado, llamado Orión, ladró toda la mañana, como si dentro de él la tragedia se anunciara.
· Su dueño, Mauricio Pérez Mercado, entendió el nerviosismo de Orión y decidió trasladar en la madrugada del 15 de diciembre a su familia para la azotea de la casa. Durante los días anteriores la lluvia fue intensa e indetenible en el litoral. El 6 de diciembre el centro de información de la Fuerza Aérea Nacional informó que en el estado Vargas estaba lloviendo tres veces más que el promedio histórico de la zona. Luego, en la misma semana se informaron los primeros deslaves en carreteras y vías principales. La lluvia no se detuvo en todos esos días y las cifras eran alarmantes.
· El 14 de diciembre de 1999, mientras el país se preparaba para el proceso electoral para escoger la nueva Constitución de Venezuela, en el estado Vargas las precipitaciones se mantuvieron. Los bomberos de la región declararon el estado de alarma. Sin embargo, ese mismo día cuando la prensa le preguntó al presidente recién electo en 1998, Hugo Chávez Frías, si cancelaría las elecciones por las lluvias en Vargas, su respuesta, recordando una famosa frase de Simón Bolívar, retumbó con soberbia en la montaña llena de agua. “Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”, dijo.
La labor de Orión en el deslave
En ese momento, la familia Pérez Mercado, dueña de Orión, esperaba en la azotea de su casa la aparición de un helicóptero que los rescatara. La lluvia siguió y el 16 de diciembre la familia fue rescatada, con la ropa mojada y empapada de barro; tuvieron que dejar a su perro en medio de la tragedia. Ese Orión, aquel animal que sintió en sus entrañas el peligro del agua, después de haber visto a sus dueños irse, escuchó el grito de una pequeña niña que se ahogaba entre el lodo y las piedras. El perro rescató a la niña y los vecinos, desde sus azoteas mientras esperaban el rescate, pensaban que el animal se había vuelto loco al nadar entre las olas de barro.
Luego de rescatar a la niña y llevarla a la orilla, junto al resto de vecinos, Orión volvió al agua para ayudar a una joven de 14 años de edad. El perro de la familia Pérez Mercado se convirtió, poco a poco, en uno de los héroes anónimos de una tragedia que ensombreció el corazón del país. Orión no descansó en todo ese día y, posteriormente, ayudó a ocho niños a subir a zonas altas para evitar que la corriente los arrastrara.
Los testigos de la hazaña comentaron que, por lo menos, Orión rescató a 37 personas de la tragedia. Además, se convirtió en guía de las personas pérdidas y traumadas por lo ocurrido y las llevó al lugar donde todos los damnificados se reunían.
El rottweiler no descansó durante todo el tiempo que duró la tragedia más lamentable de la historia venezolana. Incluso, los testigos comentan que una de las hazañas más grandes de Orión fue la creación de puentes con cuerdas entre las personas arrastradas por el agua y aquellas que estaban en sitios altos. El perro atrapaba una orilla de la cuerda en su hocico, se lanzaba a las aguas infestadas de lodo, árboles y piedras, para entregarla a las personas en peligro. Luego, regresaba a la otra orilla de la cuerda para entregarla a los rescatistas.
Orión y su pareja Alfa, quienes ayudaron en las acciones de rescate, perdieron a sus cinco cachorros en la tragedia. Ambos fueron importantes para la supervivencia de decenas de personas.
Las precipitaciones alcanzaron 1.200 mm en las primeras dos semanas de diciembre. La cantidad de 1.700.000 metros cúbicos de lodo y sedimento fueron arrastrados el 15 y 16 de ese mes por los caudales desbordados de los ríos hasta la costa. La ayuda gubernamental llegó el 17 de diciembre. Orión, después de lo ocurrido, fue nombrado como el “perro valiente”.
La vida después de la tragedia
Mauricio Pérez no tuvo noticias de Orión y su pareja Alfa, quien había ayudado en las tareas de rescate, hasta el 17 de diciembre. Un vecino lo llamó y le comentó la importancia de su perro en las acciones de rescate. Ese día Mauricio bajó al litoral, entre vías clausuradas, cuerpos escondidos bajo la tierra y el barro, llanto y desconsolación. Pudo ver a su perro de un lugar a otro, siendo uno de los rescatistas más importantes. Las personas llevadas por la corriente solo tenían que sujetarse del cuello de Orión para que los trasladara a la orilla.
La historia del “perro valiente” llegó a los medios nacionales. Rápidamente, la noticia se conoció en todo el país y en el resto del mundo. Orión fue condecorado en distintos países, como Rusia, Estados Unidos y España, por su valentía. Además, el 26 de febrero del año 2000 recibió la medalla de “Honor al valor”. Una forma de condecorar la fidelidad, valentía e importancia de este can en una tragedia sin precedentes que hirió a la vida nacional.
Orión se volvió un referente importante para la inclusión de perros rescatistas en el país. Asimismo, Mauricio Pérez relató años después la afectación de las personas al ver a su perro. Algunos lo abrazaban con amor, otros lloraban al recordar lo que había y todos, sin excepción, sentían gran alegría por haberlo visto.
El rottweiler de la familia Pérez Martínez falleció el 1º de diciembre de 2008 por una gastroenteritis intestinal. Sin embargo, su memoria se mantiene pegada al recuerdo del deslave de Vargas. En ese hecho cada vida representaba la salvación de la esperanza y, por ende, Orión, como un gran amigo del hombre, se encargó de rescatar la valía y el futuro para cientos de personas.