top of page

Veronica Kenigstein: Comunicación Interespecies

Verónica Kenigstein, humana intensa, creadora, comunicadora y terapeuta interespecies, alquimista, maga, escritora. Aprendiz de la comunicación y de los vínculos. Maestra en los mismos temas.


Creadora de la Lectura de vínculos interespecies, una poderosa metodología de sanación mutua entre animales y personas a través de la comunicación y la espiritualidad. Brinda, a través de diversos medios, información y recursos para descubrir (y aplicar) la magia que podemos hacer junto con nuestros queridos compañeros no humanos, converso para Paws in Town a corazón abierto.


Introducción y antecedentes


1. ¿Cómo descubriste tu capacidad para comunicarte con los animales?

Mi amor por los animales proviene desde siempre en esta encarnación. Desde muy pequeña sentí una conexión amorosa y profunda con ellos. Y quise trabajar con animales no humanos, pero no existía exactamente lo que quería hacer. En un viaje de conciencia que hice hace muchos años, luego de haberlo pedido (estaba desarrollando mi capacidad de canalizar y quería recibir información de los animales) y después de una potente meditación, descubrí que podía comprender lo que los animales que estaban en ese lugar querían transmitir y luego también empecé a hacerlo a distancia.


2. ¿Qué te inspiró a desarrollar esta habilidad y cuánto tiempo llevas practicándola?

Como te decía, siempre quise comprender mejor a estos seres a quienes amo y me generan mucha felicidad. Este viaje del que hablé fue en 2011. Antes, había comenzado a aprender sobre animales en actividades acompañadas por caballos y otros animales. Pero concretamente, me dedico a la comunicación interespecies desde 2011.


3. ¿Puedes explicar tu metodología para comunicarte con los animales?

Lo que desarrollé es una disciplina que se llama Lectura de vínculos interespecies, que nos permite recibir información de muy diversas fuentes. Una, es la comunicación intuitiva con los animales que, a través de una presencia absoluta y la limpieza del canal de percepción, nos permite recibir información (visual, auditiva, kinestésica o intuitiva) de la experiencia individual de los animales: cuestiones que tienen que ver con ellos mismos como deseos, preferencias, emociones, actitudes, necesidades y otras que se relacionan con su propia vida.


Pero, además, podemos recibir información de dos grandes áreas más: el patrón energético que manifiestan con sus síntomas, actitudes, comportamientos y vínculos, que nos da información sobre lo que sucede en el sistema en el cual viven (lo hacemos leyendo los síntomas, lo que sucede a nivel vincular, lo que le pasa a la persona que consulta, las fotos y videos que nos envían para la consulta, que tienen información simbólica sumamente precisa). Y también información de la dimensión espiritual, en la que los animales nos brindan enseñanzas muy potentes, gracias a su conexión plena con la naturaleza, sus ciclos y su contacto directo con lo que sienten y la realidad, sin intermediación de juicios, opiniones ni elucubraciones mentales.


La información de todos estos niveles se recibe a través de distintas vías: intuición, comprensión del lenguaje corporal y actitudes de los animales, lectura de los síntomas (físicos, emocionales, energéticos), el despliegue que ocurre en el sistema, como una constelación en la cual los animales son representantes y traen información de sanación. La tarea de una lectora es



Comprensión de las perspectivas animales


1. ¿Cuál es el mensaje más sorprendente o revelador que has recibido de un animal?

Lo más sorprendente es la sabiduría con la que los animales transmiten mensajes. La mayoría de los mensajes están relacionados con aprender a vivir en el presente, acompañar los procesos con paciencia y serenidad, acompañar los procesos sin cortarlos. Es lo más revelador que los animales suelen transmitir.


2. ¿Cómo perciben los animales a sus cuidadores humanos y qué es lo que más aprecian?

Depende. Hay animales que perciben a sus cuidadores como sus progenitores (no es la mayoría), otros nos perciben como compañeros (en relaciones de paridad), en las que compartimos tiempos, espacios, actividades, emociones; en otros casos, los animales se sienten nuestros guardianes o cuidadores, sienten que tienen que cuidarnos y estar atentos a las cosas que nos suceden para protegernos; en otras ocasiones, son como ángeles, seres de un enorme amor y sutileza, que nos acompañan energéticamente y muchas veces están en nuestra vida solo para compartir el amor.


Hay otros casos, en los que los animales son como guías o maestros (y nos tienen una paciencia suprema) en los diversos momentos de aprendizaje en nuestras vidas. Nos ofrecen una presencia sin juicios que simplemente hace bien. A ambos.


Aprecian nuestro respeto por su individualidad, por sus características y preferencias. Valoran que sepamos escucharlos y reconocerlos por quienes son, más allá de nuestras creencias u opiniones sobre lo que pensamos que “deberían” ser.


3. ¿Pueden los animales sentir las emociones humanas y cómo responden?

Sin duda. Nos perciben de una manera muy clara, precisa, presente. Y responden en función de lo que eso les genera energéticamente (sin enrosques mentales). Si estoy enojada, probablemente mis animales se vayan y me dejen sola hasta que se me pase (porque quieren evitar esa energía “hostil” cerca de ellos). Si me siento triste, angustiada o melancólica, es muy posible que se queden cerca para acompañarnos sin palabras. Si estoy feliz o alegre, es probable que quieran compartir esa alegría conmigo. Si estoy enferma, quizás se acuesten cerca de mi cuerpo para acompañar el desequilibrio. Si siento miedo, dependerá del grado de cercanía e intimidad que el animal tenga conmigo y también de su propia emocionalidad. Si se siente seguro, quizás quiera protegerme. Si siente un miedo similar, probablemente se esconda porque sienta que eso que yo estoy sintiendo es peligroso.


Emociones y comportamiento animal


1. ¿Cómo experimentan los animales emociones como alegría, miedo o pena?

Igual que los humanos. La diferencia es el enrosque mental, las elucubraciones, que ellos no tienen.


2. ¿Cuáles son los conceptos erróneos más comunes sobre el comportamiento animal y cómo pueden los dueños comprender mejor a sus mascotas?

El primer error, a mi juicio, es que los humanos se consideren los “dueños” de sus “mascotas” (cosas). Los animales son seres vivos y nadie es dueño de un ser vivo (así creo yo). Somos sus humanos responsables, sus referentes o sus cuidadores o tutores.


Segundo, me parece que las personas al no comprender la manera de comunicarse de los animales (que no es a través de palabras, que solo usamos los seres humanos) creen que los animales no sienten o no saben expresarse. Y creo que nada más lejos de la realidad. Los no humanos sienten, se expresan a través de sus cuerpos (lenguaje corporal), de sus actitudes, de su manera de relacionarse con otros, de la energía (por ejemplo, alta, media, baja, eléctrica o magnética, de depredador o de presa). Creo que una de las mejores cosas que podrían hacer las personas que conviven con animales para mejorar sus vínculos con ellos es aprender sobre su manera de expresarse, sobre su lenguaje corporal, sus necesidades, emociones y actitudes, para ser capaces de acompañarlos mejor en sus vidas, respetándolos y cuidándolos como realmente necesitan (y no como creemos que necesitan).


Otro error común es pensar que ciertas actitudes reactivas son agresivas o violentas. Para mí, muchas veces los animales reaccionan porque no se sienten escuchados, tomados en cuenta en su realidad, ni respetados en sus cualidades (tanto de especie, como de raza y como individuos). Entonces, la solución es aprender a conocerlos (características, emociones, necesidades) y saber leer sus respuestas para darnos cuenta de cuándo estamos “metiendo la pata” y con humildad, ofrecer disculpas y empezar de nuevo, con otra energía y otro registro de la situación.


3. ¿Puedes compartir un ejemplo de cómo la comunicación con un animal ayudó a resolver un problema de comportamiento?

Claro. Una gata estaba reactiva (catalogada como agresiva). Comunicándonos con ella nos dijo que era muy sensible y que el hecho de que le estuvieran encima, o la molestaran le generaba reactividad y necesidad de defender su espacio. Cuando su familia empezó a darse cuenta de la necesidad de espacio de la gatita (y lo respetaron), la gata empezó a dormir con los humanos y a ser más cariñosa y cercana.


Un gato molestaba mucho a su hermana gatuna. Vivían encerrados, porque a su humana le daba miedo dejarlos salir. Él pidió respeto a su necesidad de libertad. Empezó a estar más tiempo afuera y dejó de molestar a la gata. Ambos están tranquilos y felices ahora.


Una yegua (que vive conmigo) acababa de llegar a casa. Yo estaba tan feliz que me acerqué apenas llegó porque quería “hacerme amiga de ella”, cepillándola. Ella me pegó una patada (me rompió un diente). Su mensaje fue que necesitaba tiempo para confiar y construir vínculo y que, si yo respetaba eso, ella estaría tranquila y amable. Así fue y es una de las yaguas más sanadoras de mi manada.


Perro que rompe cosas en su casa. Muchas. Pidió más salidas a caminar y roer huesos. Dejó de romper cosas y todos están mucho más felices.


Bienestar y defensa de los animales


1. ¿Qué mensaje quieren los animales que los humanos sepan sobre su bienestar y trato?

Que son seres que sienten y piensan y tienen preferencias y necesidad de tomar sus propias decisiones. Que no tomemos decisiones por ellos, que al menos les informemos o consultemos (como hacemos con cualquier ser con quien convivimos), cada cosa que va a tener impacto sobre sus vidas.


2. ¿Cómo puede la comunicación animal contribuir a los esfuerzos de conservación o a las iniciativas de derechos de los animales?

Sabiendo de primera mano qué necesita cada individuo, conociendo sobre la especie y preguntándoles sobre sus necesidades individuales.


3. ¿Qué papel pueden desempeñar los comunicadores animales al abordar la crueldad o negligencia animal?

Creo que hay cuestiones en las que tenemos poder y otras en las que no. Me parece que nuestra tarea es ofrecer información sobre la realidad de que los animales son seres que sienten, tal como nosotros, despertar conciencia sobre los derechos que todos tenemos a vivir en bienestar. A veces podemos hacer algunas cosas y en otras solo podemos emanar amor y serenidad para despertar el registro. Pero hay seres humanos que son inconscientes e ignorantes y por más que ofrezcamos esta información, hay quienes (al ser insensibles) no van a entender la sensibilidad de otros seres. Entonces, creo que solo podemos ofrecer conciencia y ofrecer ayuda cuando nos la piden, nada más.


Experiencias e historias personales


1. ¿Puedes compartir una experiencia notable en la que comunicarte con un animal haya transformado tu vida o tu perspectiva?

Mi gata Taysha me enseñó muchísimo sobre la muerte. Aprendí a acompañar procesos de transmutación con sus sabios mensajes y su presencia amorosa. Ella me transmitió que no solamente yo estaba acompañándola a ella, sino que ella me estaba acompañando y enseñando a mí. Un cambio total de perspectiva.


2. ¿Cómo ha influido tu capacidad para comunicarte con los animales en tus relaciones con los humanos?

Mucho. Sobre todo, esa historia que te conté de Poly, la yegüita que me pateó, me enseñó a percibir y respetar al otro, sus tiempos, sus procesos. A saber que, cuando me relaciono, estoy con otro y no me pasan cosas solo a mí.


Consejos para dueños de animales


1. ¿Qué consejo le darías a los dueños de mascotas para mejorar la comunicación con sus animales?

Lo primero es cambiar la nomenclatura y reconocerse como compañeros, como pares, no como una relación de propiedad. Eso cambia todo. Lo segundo es aprender a percibir al otro, en un estado de calma, presencia y silencio. Recién ahí podremos reconocer a quien está allí y lo que de verdad le sucede, lo que necesita.


Lo tercero es aprender sobre los seres con quienes se están relacionando para ser capaces de entenderlos mejor.


2. ¿Cómo pueden los dueños reconocer y responder a las necesidades emocionales de sus animales?

Los humanos podemos reconocer que las necesidades y emociones de nuestros compañeros se parecen mucho a las nuestras (con la diferencia, como dije antes, de que ellos no tienen rebusques mentales). Si logramos hacer empatía (y comprender los motivos por los que cada uno actúa de la manera en la que lo hace) tendremos más recursos para construir una relación de armonía y bienestar recíprocos.


3. ¿Existen técnicas o prácticas específicas que recomiendes para fortalecer el vínculo humano-animal?

La meditación, la presencia silenciosa, para mí es la práctica por excelencia para ser capaces de percibir el corazón y las emociones de los seres con quienes nos relacionamos. Para mí el vínculo animal-humano se fortalece a través de la meditación, la observación y el conocimiento de aquellos con quienes nos comunicamos.


Perspectiva científica e investigación futura


1. ¿Cómo se cruza la comunicación animal con la ciencia, particularmente el comportamiento animal o los estudios cognitivos?

Creo que la observación es esencial para detectar las vías de comunicación de los animales, así como las bases del comportamiento. Mi hipótesis es que los animales y los humanos estamos aprendiendo juntos y aprendiendo cruzado. Los animales están sofisticando sus vías de comunicación y los humanos aprendiendo de ellos la presencia. Creo que la aproximación a comprender la comunicación de los animales trasciende la ciencia, porque hay más información sutil de lo que la ciencia registra hoy en día. Así como la antena perceptiva de los animales es su propio cuerpo, lo mismo ocurre con la humana. Pero creo que se pueden explorar diversas instancias que permitan comprobar hipótesis que cruzan la comunicación animal con los procesos humanos (de esto tratará mi próxima investigación).


2. ¿Qué investigaciones o estudios le gustaría que se realizaran para comprender mejor la comunicación animal?

Creo que es necesario aprender a percibir información que la ciencia aun no es capaz de percibir simplemente porque el instrumento es el cuerpo y la capacidad de recibir información sutil. Personalmente, me gustaría seguir investigando cómo lo que los animales traen se relaciona directamente con el tema de aprendizaje de sus humanos de referencia.


3. ¿Puedes hablar sobre posibles aplicaciones de la comunicación animal en campos como la medicina veterinaria o la conservación?

Me parece que abriéndonos a recibir la información que los animales ofrecen sobre sus propias experiencias, la medicina o las actividades de protección de especies pueden beneficiarse mucho porque se pueden recibir datos de primera mano. Pero para eso me parece indispensable abrir la cabeza. Mientras la ciencia siga siendo cerrada y tautológica, poco se podrá hacer. Podemos saber si los animales están dispuestos a recibir tratamientos, saber cómo se sienten, qué prefieren, etc.


Conclusión y reflexiones finales

1. ¿Qué esperas que los lectores aprendan de tu trabajo como comunicador animal?

Básicamente, que lo que los animales comunican no solo tiene que ver con ellos sino también con nosotros. Que hay información valiosa y muy transformadora, si sabemos escuchar.


2. ¿Cómo pueden nuestros lectores aprender más sobre la comunicación animal o desarrollar sus propias habilidades?

Antes dije: a través de la meditación, la observación y el conocimiento sobre las especies y sus diversos lenguajes. Practicando el silencio, la paz y el vacío para que llegue lo que los animales tienen para decir, más allá de los propios juicios o creencias sobre eso.


3. ¿Algún mensaje final o información sobre el reino animal?

Todo lo vivo tiene mensajes, todo tiene un sentido. Todo lo que nos proponen está al servicio de la evolución espiritual del planeta y todos sus habitantes. Si aprendemos de estos amorosos seres, seremos capaces de crear, juntos, el mundo en el que queremos vivir.

2. How can animal communication contribute to conservation efforts or animal rights initiatives?



Comments


Publicaciones destacadas
Archivo
Buscar por etiquetas
Síganos
  • Instagram Social Icon
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page